martes, 24 de julio de 2012

COMUNICACIÓN

El Sueño de San Martín



Era el 8 de setiembre de 1820. La expedición Libertadora al mando de San Martín desembarcaba en la bahía de Paracas. Cansado, en tanto que el ejército se preparaba para la marcha, el Libertador se recostó a la sombra de una palmera, junto al arbolito de la libertad, en la arena caldeaba.

El sol radiante y viril caía verticalmente. Sobre la extensión vibraba el aire. El héroe sintió un vago sopor. Tenía sueño y se abandonó a él. Sintió entonces que poco a poco iba borrándose el paisaje, mientras pensaba en sus planes de libertad. Sabía que de la empresa que acababa de comenzar dependía la libertad, de un continente; que iba afrontar las iras castellanas en el corazón del Virreinato; que iba a destruir en pocos días, meses o años la labor de siglos.

Se durmió y soñó que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota.
Fueron poblándose los arenales de edificios, los mares de buques, los caminos de ejército. Muchedumbres inmensas caminaban febrilmente en un ansia infinita de trabajo y renovación. Los hombres de este país eran libres, fuertes patriotas.

Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la libertad estaban dando su fruto, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse sobre la extensión ilimitada una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente, que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso.

Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada de aves de las alas rojas y pechos blancos se elevaba de punto cercano. Esas aves eran las parihuanas, que parecen una bandera del Perú. Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba una bandera, se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo.

El héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha. Entonces le invadió una sana jovialidad y, cuando sobre sus caballos arrogantes, los capitanes emprendieron la marcha para cumplir el más noble mandato, les dijo el libertador:

- ¿Ven aquella bandada de aves que va hacia el norte?

- Si, General. Blancas y rojas – dijo Cochrane.

- Parece una bandera – agregó Las Heras.

- Si – dijo San Martín-, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar.

La bandera de aves volaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres corazones.

Luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al cielo, perdiéndose en las nubes como en una infinita ansia de azul.

Abraham Valdelomar.


sábado, 21 de julio de 2012

GOBIERNOS REGIONALES

EL GOBIERNO REGIONAL


El Gobierno Regional (GORE) es el encargado de la administración superior de cada una de las regiones en el Perú, los presidentes regionales son las instituciones autónomas encargadas de la gestión pública de las regiones y departamentos del país. Son consideradas personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

Según el ordenamiento jurídico peruano, la gestión de los Gobiernos Regionales corresponde al gobierno a nivel regional. Este nivel de gobierno fue introducida en la legislación peruana con la puesta en vigencia de la Constitución del 79, pero inició su activación en la forma que en la actualidad lleva a partir de los años 2000, al modificarse la constitución para añadirla. En el proceso que se contempla en ella y en el orden jurídico peruano, todos los departamentos del país han de integrarse para conformar regiones mediante referéndum hasta que la totalidad del territorio se encuentre regionalizado, salvo la Provincia Constitucional del Callao y la Provincia de Lima, territorio último el cual cuenta con autonomía regional por ser la sede de la capital, Lima, por cuanto la Municipalidad tiene tanto funciones de Gobierno Regional como de Municipalidad Provincial.

Estructura

Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo Regional y un Presidente Regional.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública.1 Los gobiernos regionales están compuestos de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un periodo de cuatro años; adicionalmente, existe un consejo de coordinación integrado por los alcaldes provinciales y representantes de la sociedad civil.2 El Presidente Regional es el jefe de gobierno; sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas regionales.3 El Consejo Regional debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente regional, también supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a cualquier miembro del consejo.4 El Consejo de Coordinación Regional tiene un papel consultivo en los asuntos de planeamiento y presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos.5

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales estipula la transferencia gradual de las funciones del gobierno central a las regiones, una vez determinada su acreditación como capaz de embarcarse en esas tareas.6 Para supervisar este proceso, la Ley de Bases de la Descentralización creó el Consejo Nacional de Descentralización.7 Sin embargo, esta institución fue criticada de ser burocrática e inefectiva por el gobierno de Alan García, expresidente del Perú. Por eso, el 24 de enero de 2007, el consejo fue abolido y reemplazado por la Secretaría de Descentralización, una dependencia del despacho del Primer Ministro.8 Dos meses después, los presidentes regionales reunidos en la ciudad de Huánuco establecieron una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales como una institución de coordinación alternativa, independiente del Gobierno Central.9

Financiamiento

Son bienes y tributos de los gobiernos regionales:10

• Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

• Las asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento, que se establezcan en la Ley Anual de Presupuesto.

• Los tributos creados por Ley a su favor.

• Los derechos económicos que generen por las privatizaciones y concesiones que otorguen, y aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo concepto.

• Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.

• Los recursos asignados por concepto de canon.

• El producto de sus operaciones financieras y las de crédito interno concertadas con cargo a su patrimonio propio. Las operaciones de crédito externo requieren el aval o garantía del Estado, y se sujetan a la ley de endeudamiento público.

• Sus ingresos propios y otros que determine la ley.

Asamblea de Gobiernos Regionales

La ANGR es un organismo coordinador integrado por todos los presidentes regionales. Busca generar nuevos caminos para la descentralización y la formación de macrorregiones. La asamblea designa a un coordinador, quien es uno de los presidentes de región. Puede sesionar en cualquier lugar del país con el fin de discutir temas importantes para el país, generar acuerdos y proponer distintos proyectos al gobierno central. Con cierta regularidad, las sesiones plenarias se realizan con las presencia del presidente y/o del primer ministro, sobre todo para discutir el presupuesto anual.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernos_Regionales_del_Per%C3%BA




JOSÉ OLAYA BALANDRA


JOSÉ  SILVERIO  OLAYA  BALANDRA

José Silverio Olaya Balandra,(Chorrillos, 1782 - Lima, 29 de junio de 1823), fue un mártir en la lucha por la Independencia del Perú

Hijo de José Apolinario Olaya y Cordoba y doña Melchora Balandra. El tuvo 11 hermanos. En la lucha por la Independencia del Perú, el prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno del Callao y los patriotas de Lima a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión y prefirió tragarse las cartas encomendadas para la misión. La independencia del Perú, declarada por primera vez en Huaura en el mes de noviembre de 1820 y el 28 de julio 1821 en Lima, solamente se había hecho efectiva en Lima y en el norte; pero Cuzco, la sierra central y el sur aún estaban bajo el dominio del ejército realista.

Cuando José de San Martín reconoció el poco apoyo que le dan las fuerzas políticas y militares, renunció ante el Congreso Constituyente de 1822. El congreso nombró como Presidente de la República a José de la Riva Agüero y presidente del Congreso a Francisco Xavier de Luna Pizarro. El ejército realista, aprovechando que las tropas patriotas se encontraban lejos, tomó Lima y los miembros del Congreso se sintieron obligados a refugiarse en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao. Es en este escenario donde José Olaya, pescador de oficio, no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora (formada por unidades de la República de Chile) y los soldados de las fuerzas patriotas (argentinos, chilenos y peruanos) ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando.

Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los doscientos palazos y los doscientos latigazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 pronunció la frase Si mil vidas tuviera gustoso las daría por mi patria y luego fue fusilado en el pasaje de la Plaza Mayor de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Olaya


José Olaya Balandra

José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el mar.

Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao. El pescador se convirtió en el enlace de los criollos patriotas de Lima y Callao, llevando secretos mensajes y cartas de uno y otro lado.

Lamentablemente, fue descubierto por el general español Ramón Rodil, quien ordenó capturarlo y torturarlo, en junio de 1823. El patriota José Olaya no delató a nadie. El día 29 fue fusilado en la calle Petateros (hoy pasaje Olaya) del centro de Lima. Sus últimas palabras fueron: "Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria".



Jose Olaya Balandra Balandra (1782-1823)

El chorrillano José Olaya Balandra colaboró con las fuerzas patriotas a quienes entregaba informes secretos sobre las acciones realistas. Fue capturado por los invasores españoles, y murió sin revelar las actividades patriotas.

Don José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de Chorrillos en 1782. Fue hijo del pescador José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra. Desde sus años jóvenes ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal.

Olaya es hombre chorrillano de 41 años, perteneciente a una familia sencilla, pero antigua y tradicional, de costumbres cristianas y con profundo amor a su tierra.

En 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un caos político y el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los realistas españoles que deseaban retomar el control de su antigua colonia. El Ejército Libertador había sufrido reveses en las Batallas de Torata y Moquegua y aún no llegaban las tropas al mando de Simón Bolívar.

El ejército realista aprovechó la oportunidad y recuperó el control de la ciudad de Lima, haciendo su ingreso en la capital el 19 de Junio de 1823. El gobierno peruano independentista junto con el Congreso, tuvo que refugiarse en los castillos del Real Felipe en el Callao.

José Olaya se presentó a servir de mensajero entre las fuerzas patriotas de la escuadra libertadora (que bloqueaba la costa del Callao y de Lima), del Callao a Chorrillos, que con frecuencia eran recorridos a nado. Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia, referentes al estado de las fuerzas ocupantes y los pertrechos que disponían.
"Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria" (José Olaya).

El 27 de junio de 1823, a las cinco de la tarde, el Gobernador español en Lima, Don Ramón Rodil hizo aprehender a Olaya, en la calle de la Acequia Alta. Olaya al verse perseguido consiguió arrojar un importante paquete de correspondencia secreta, a la acequia de la calle San Marcelo, sin que sus perseguidores se percataran de ello.
Cuando lo registraron solo hallaron una caja de dulces con algunas cartas sin dirección, sin nombres, ni firmas, y alguna de ellas cifradas. Maniatado, Olaya es conducido a Palacio donde es torturado, se niega a revelar el nombre de la persona a quien entrega la comunicación, se le aplican 200 palos de castigo, le sacan las uñas de las manos, se le colgó de los pulgares y se le martirizó con las llaves de un fusil. Todo fue en vano, pues no confesó una sola palabra; un impenetrable silencio era su respuesta.

En la mañana del 28 de Junio de 1823, llevaron a su presencia a la señora Antonia Zumaeta de Riquero, tía de Doña Juana de Dios Manrique -la cual era su contacto-, y al preguntársele a Olaya si doña Antonia era la persona a quién había entregado la correspondencia, el patriota contestó que no la conocía.

Como uno de los últimos tormentos, y tal vez el más cruel y doloroso, llevan a la madre de Olaya, Doña Melchora Balandra para presionar alguna confesión. Sólo un héroe de la talla de Olaya es capaz de no doblegarse ante este nuevo intento realista; Olaya pide a su progenitora que entierren su cadáver cristianamente; y recibiendo la última caricia maternal y la última bendición, se despide de su madre.

Se le sentencia a muerte por fusilamiento y se lo comunican, ante lo cual responde:. "si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria".

El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la mañana, José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió en el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicado al costado de la Plaza de Armas de Lima.

Olaya es la persona que encarna el patriotismo y la esperanza en ese año contradictorio, pesimista, de 1823. Al lado de la crisis política, frente al quebranto en las batallas de Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía naciente, el pescador chorrillano muestra la invariable decisión de servir a la Independencia.

No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los humildes sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823. Al evacuar la capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín. Extrajeron la plata labrada de la Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las máquinas y útiles de la Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir; saquearon la Biblioteca Nacional; emplearon como leña para sus ranchos las puertas y ventanas de una casa rural del presidente Tagle; arrancaron al afligido vecindario grandes cantidades de dinero, paños, telas y otros artículos, con amenazas de incendio y saqueo y cometieron no pocas tropelías más.



miércoles, 18 de julio de 2012

SÍMBOLOS PATRIOS

LA BANDERA NACIONAL


La primera bandera del Perú

El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.


 






La Bandera de Bernardo de Tagle

Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera.




La segunda bandera de Bernardo de Tagle

Bernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.


La bandera del Perú en 1825

La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando -finalmente- con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas de un escudo en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
El por qué de nuestra sagrada bicolor

Los sagrados colores de la bandera peruana fueron inspiración del general José de San Martín. En cuanto el por qué del rojo y blanco existen muchas interpretaciones. Algunos historiadores afirman, por ejemplo, que San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del Ejército Libertador.

Otros aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiración del general, al observar los colores de las "parihuanas", aves que abundan en la Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco.

También se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz.

El Pabellón nacional y su diferencia con el estandarte

La ley de 1950 creó el Escudo de armas (sin las banderas ni los estandartes), para diferenciarlo del Escudo nacional. La Bandera nacional y el Escudo de armas se juntan par formar el Pabellón nacional, izado en todas las instalaciones del Ejército, la Aviación, la Marina y la Policía Nacional. La diferencia con el Estandarte nacional (1,40 m de largo x 0,93 m de ancho) radica en que éste es portátil, más pequeño que el pabellón y además se adhiere por una de sus franjas rojas a una asta de madera. El estandarte sólo es usado por las instituciones y centros educativos.


La Bandera nacional desde 1950

Hasta 1950 se denominó "Bandera nacional" a la enseña bicolor que lucía en el centro un escudo. Sin embargo, algunos la diseñaban sin el mencionado símbolo. En aquel año, el general Manuel Odría, presidente del Perú, decidió darle una nueva estructura y significación a la Bandera nacional. Se modificó su forma y se ordenó emplear en su definición -como léxico oficial- , de la siguiente manera: "... de forma rectangular, con los colores nacionales, sin escudo en el centro".
La Bandera de Guerra

La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas. Lleva el nombre de la unidad a la que pertenece, es de seda llana y ostenta sólo premios y condecoraciones conquistadas en acción de armas. En casos de conflictos bélicos o acciones armadas, nuestras instituciones militares y policiales portan nuestra gloriosa Bandera de Guerra.
EL ESCUDO NACIONAL

El primer escudo nacional

El primer escudo se creó el 21 de octubre de 1820. La norma establecía que el emblema nacional estaría enmarcado por una corona verde de laurel atada en su parte inferior por un cintillo de color amarillo. En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras, las cuales eran escarpadas, de color pardo oscuro, que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.


El escudo nacional de 1825

Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron el 25 de febrero de 1825 una ley que definía los símbolos patrios. El nuevo escudo nacional -diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés- quedó dividido en tres campos, que simbolizan las riquezas del Perú en los tres reinos naturales.

Dos de estos espacios, uno azul celeste a la derecha lleva una vicuña mirando al interior y otro blanco, a la izquierda, con el árbol de la quina. Ambos, están separados debajo de la mitad por un campo inferior más pequeño y de color rojo en el que se observa una cornucopia derramando monedas. Figura además una corona cívica que se repite, aunque de forma entreabierta, en el centro de los estandartes que acompañan al escudo junto a dos banderas nacionales.
             
       










El escudo de Bernardo de Tagle

El "sol encarnado" en la franja central de la primera bandera de Bernardo de Tagle propició el cambio del escudo nacional. El nuevo símbolo fue ratificado, incluso, en la segunda modificación que hizo Tagle a la bandera el 31 de mayo de 1822. Lo que no se estableció fueron las características oficiales del mismo. Algunas versiones lo presentan de color rojo, mientras que otras, más convincentes, lo muestran con el color natural del sol: amarillo intenso.
El actual Escudo nacional

El escudo creado en 1825 presentó algunas dificultades en su diseño, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho al escudo, para diseñar cómodamente la cornucopia.

Además, se quitó de las banderas que lo acompañan el escudo central establecido por Bolívar. La última modificación fe en marzo de 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría. Así, el Escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "el más pequeño" como decía la ley de 1825. También se oficializó la ausencia de los escudos en sus dos banderas debido a que se modificó la forma de éstas.


EL HIMNO NACIONAL

Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a concurso para establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o Marcha Nacional del Perú.

Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don José de la Torre Ugarte (letra) y don José Bernardo Alcedo (música). La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció como Himno Nacional del Perú, y consta de seis estrofas, aunque normalmente sólo se canta la primera.

Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la Torre Ugarte. Sin embargo, es indiscutible que este símbolo patrio es una joya histórica, por lo tanto debe conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el propio pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la República.

Nuestro Himno Nacional está considerado, junto con la "Marsellesa" (himno francés) uno de los himnos nacionales más hermosos del mundo.


LETRA DEL HIMNO NACIONAL

Letra: José de La Torre Ugarte
Musica: José Bernardo Alcedo
Restauración y Armonización de la Música: Claudio Rebagliatti

CORO

Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el sol,
que faltamos al voto solemne
que la Patria al eterno elevó.

ESTROFAS

Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo el silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
Libertad en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó

Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.

Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que natura a ambos negó,
y quebrar ese cetro que España,
reclinaba orgullosa en los dos.

Lima cumple ese voto solemne,
y severa, su enojo mostró,
al tirano impotente lazando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en si reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su inca y señor.


Compatriotas, no más ver la esclava
si humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
están siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia,
sentirán de su estruendo el terror.


En su cima los Andes sostengan,
la bandera o pendón Bicolor,
que los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.



LA ESCARAPELA

El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito Unánue el 25 de febrero de 1825 , señala lo siguiente "La Escarapela será de color blanco encarnado, interpolados".



martes, 17 de julio de 2012

TUTORÍA

LAS TINAJAS


Un cargador de agua que vivía en el sector Las Juntas de la ciudad de Bagua, Amazonas, tenía dos grandes tinajas sujetas a los extremos de un palo que él llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie desde el río Utcubamba hasta la casa de su patrón a quién proveía del líquido elemento.

Cuando éste llegaba a casa, la vasija rota contenía sólo la mitad del agua. Durante dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija intacta estaba muy orgullosa de sus logros, pues se sabía perfecta para los fines para los cuales fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable, porque sólo podía hacer la mitad de lo que se suponía que era su obligación.

Después de dos años, la tinaja agrietada le habló al cargador de agua diciéndole: “estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo; porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por mi carga”.

El aguador, apesadumbrado, le dijo compasivamente: “cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino”. Así lo hizo la tinaja. Y en efecto, vio muchísimas flores a todo lo largo del camino.

Pero de todos modos se sintió apenada, porque, al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: “¿Te diste cuenta que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado con tus grietas. Por dos años yo he podido recoger estas flores, las he vendido en el mercado y he duplicado el valor de tu trabajo; además, he podido decorar el altar de mi Maestro. Si no fueras exactamente como eres, con todos tus defectos y limitaciones, no hubiera sido posible crear esta belleza”

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero demos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados. ¡es que en la gran economía de Dios, nada se desperdicia!

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: (Los alumnos de sexto grado "A"  de la Inmaculada - Bagua, deben resolver estas preguntas)

1.- ¿Por qué una de las tinajas estaba avergonzada?

2.- ¿Cómo reaccionó cuando vio las flores en el camino?

3.- ¿Hizo algo el aguador para corregir esas grietas? ¿Por qué?

4.- ¿Debería haber hecho más? ¿Por qué?

5.- ¿Obtuvo el aguador algún provecho de las grietas de la tinaja? ¿cómo?

6.- ¿Hemos notado alguna vez cuales son nuestras grietas? ¿Cómo nos sentimos?

7.- ¿Qué haríamos para sacar provecho de nuestras grietas?

PRECURSORES Y PRÓCERES

Para los alumnos de Sexto Grado "A" de la I.E. La Inmaculada de Bagua, un saludo y aquí les presento alguna información para sus trabajos de esta semana. RECUERDEN no "copiar y pegar" deben leer, analizar y hacer resúmen. Ustedes son campeones.

LOS PRECURSORES


En Perú llamamos Precursores de la Independencia a los intelectuales del siglo XVIII y comienzos del XIX que plantearon diversas críticas contra el sistema colonial y propusieron diversas alternativas para acabar con las injusticias que sufrían los peruanos en el Virreinato.

Los llamados “Precursores Reformistas”, no plantearon la Independencia directamente, pero contribuyeron a conseguirla. Sus escritos coadyuvaron en la formación de una conciencia nacional e inspiraron mayor sensibilidad por los problemas de la patria.

En cambio, los “Precursores Separatistas” consideraban que era imprescindible romper las cadenas de la dominación española para construir un nuevo Perú independiente.

En resumen: Llamamos precursores de la independencia a los ideólogos, intelectuales o maestros que con sus obras y enseñanzas inculcaron los ideales de justicia y libertad, contribuyendo a formar conciencia en favor de la emancipación peruana.

Los principales Precursores de la Independencia del Perú fueron:

Precursores Reformistas:

- Fray Calixto de San José Túpac Inca

- José Baquíjano y Carrillo

- Toribio Rodríguez de Mendoza

- Hipólito Unanue

Precursores Separatistas

- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

- José de la Riva Agüero

- José Faustino Sánchez Carrión

DIFERENCIA ENTRE PRECURSORES Y PRÓCERES

La diferencia entre próceres y precursores está en que los primeros participaron en la lucha directa contra el sistema colonial al pertenecer al denominado bando patriota; mientras que los precursores participaron promoviendo los ideales patriotas con su participación en el Mercurio Peruano o la Sociedad de Amantes del País o sentando las bases de la nación peruana al desempeñarse en cargos políticos o institucionales en el inicio de la República. Por lo general, los llamados precursores buscaron plantear reformas al criticar el sistema colonial o propusieron la creación de una nación separada de España.

Precursores Reformistas
Se denomina Precursores Reformistas a los intelectuales del siglo XVIII y principios del XIX que plantearon críticas contra el régimen colonial, sin exigir la independencia. Creían que los peruanos podían alcanzar más derechos, progreso y bienestar sin necesidad de romper con el Imperio Español.

Los principales Precursores Reformistas fueron: José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue. También destacan: Fray Calixto de San José Túpac Inca y Mariano Alejo Álvarez.

Precursores Separatistas
Se denomina Precursores Separatistas a los ideólogos de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, que plantearon la necesidad de luchar por la Independencia del Perú, rompiendo las cadenas que lo ataban al Imperio Español.

Los principales Precursores Separatistas peruanos fueron: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Agüero y José Faustino Sánchez Carrión.

LOS PRÓCERES

Llamamos próceres de la independencia a los líderes peruanos que tomaron las armas y ofrendaron sus vidas, organizando levantamientos y luchando contra la dominación española a fines del siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX. Casi todos ellos fueron capturados por las autoridades virreinales y sentenciados a muerte.

Entre los principales tenemos a:

- Juan Santos Atahualpa

- José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)

- Francisco de Zela

- José Crespo y Castillo

- Enrique Pallardelli

- Hermanos Angulo (Mariano, José y Vicente)

- Mateo Pumacahua

También son Próceres de la Independencia los patriotas peruanos y extranjeros que destacaron en la fase final de la lucha por la Independencia, con la llegada de las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte.

En este grupo sobresalen: José de San Martín, Toribio Luzuriaga, José Álvarez de Arenales, José de la Mar, José de la Riva Agüero, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Guillermo Miller y Agustín Gamarra.


lunes, 16 de julio de 2012

EL ESTADO PERUANO

EL ESTADO PERUANO


El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994. {{cita Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.
Constitución Política del Perú }}

En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, social,1 independiente y soberana. Su gobierno es unitario,2 representativo y organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario

PODER EJECUTIVO: El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar las políticas de Estado. Lo conforman la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros del Perú y los organismos públicos del Poder Ejecutivo.

PODER LEGISLATIVO: El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas, Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial.

PODER JUDICIAL: La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio.

El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial.

Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de la República.

El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial.

Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.

GOBIERNOS REGIONALES

El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y departamentos. Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os) otro(s) para formar regiones.

La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional, integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización

GOBIERNOS LOCALES

El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, los distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas municipales.

VISITA AL MUYO

Alumnos del Sexto Grado "A" de la IE La Inmaculada en su visita a la central hidroeléctrica El Muyo, ellos recibieron valiosa información de parte de los ingenieros de la central.

viernes, 13 de julio de 2012

PLAN LECTOR

LOS MOLINOS DE VIENTO
(Fragmento de la Obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”)

Esta fue la primera aventura de Don Quijote.

Caminaban por los campos de Montiel, cuando de pronto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento. Viéndolos Don Quijote, dijo a su fiel escudero:

- ¿Ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o quizás un poco más de gigantes, con quines pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas?

- ¿Qué gigantes? - dijo Sancho Panza.

- Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

- Mire vuestra merced –respondió Sancho- que aquellos, no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas.

- Ellos son gigantes –afirmó Don Quijote- y si tienes miedo quítate de ahí, que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces de advertencia que le daba Sancho. Pero Don Quijote iba tan resuelto que eran gigantes y en voces altas iba diciendo:

- No huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantose en esto un poco de viento, y las grandes aspas empezaron a moverse, a lo que Don Quijote, dijo:

- Pues, aunque mováis más los brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y diciendo esto, con la lanza en ristre, arremetió a todo galope y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballero y al caballo, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho a socorrerle, y cuando llegó, halló a su amo que no podía moverse.

- ¡Válgame Dios! -dijo Sancho- ¿No le dije que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento?

- Calla, amigo Sancho –respondió Don Quijote- ; las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza…

Conversaban criado y amo. Don Quijote seguía con sus fantasías y Sancho con las razones de la realidad.

 

FORESTACIÓN, DEFORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

FORESTACIÓN


¿Qué es la Forestación?

Es la conversión de un área que no ha estado forestada por un periodo al menos de 50 años, a través de la plantación, semillado o promoción inducida por el hombre de la regeneración natural.

La forestación es el estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente relacionada con la selvicultura —la ciencia de la conservación, crecimiento y salud de los árboles y bosques— la forestación estudia la producción de materiales para su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y recreativo.

La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables. Sin embargo, otra parte del trabajo forestal concierne al desarrollo de nuevas variedades arbóreas, al estudio de las existentes, a la investigación sanitaria y ecológica del medio ambiente.

¿Que es la deforestación?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.
Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él.

Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN?

1. Tala inmoderada para extraer la madera.

2. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.

3. Incendios.

4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.

5. Plagas y enfermedades de los árboles.

AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN

Entenderemos por agentes de la deforestación a las personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

¿Qué es la Reforestación?

La reforestación es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada a través de la plantación, semillado o promoción inducida por el hombre de la regeneración natural.

TRABAJO DE CAMPO "LAS JUNTAS"


Alumnos del Sexto Grado "A" de la IE La Inmaculada, desarrollando actividades en el sector Las Juntas de la ciudad de Bagua, ellos fueron a conocer el pasado histórico con el descubrimiento de restos históricos.

¿QUÉ APRENDIMOS EN EL MUYO?

¿QUÉ ES ENERGÍA?


La energía de cualquier sistema, ya sea físico, químico o nuclear, se manifiesta por su capacidad de realizar trabajo o liberar calor o radiación. En otras palabras, un sistema tiene energía si puede hacer trabajar una máquina. La energía total de un sistema siempre se conserva, pero puede transferirse a otro sistema o convertirse de una forma a otra.

¿Cuáles son las fuentes de energía ?

ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍA SOLAR
La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que usamos

Energía solar fotovoltaica. Los paneles o placas fotovoltaicas convierten la energía del Sol directamente en corriente eléctrica continua.

Energía solar térmica. La energía solar puede aprovecharse directamente usando colectores planos vidriados para conseguir agua caliente, bien de doméstico o industrial, tales como la calefacción de invernaderos, agua caliente de hospitales, etc.

Energía solar termoeléctrica. Están formados por colectores de espejo que reflejan los rayos solares sobre un tubo situado en la línea focal, en donde un fluido es calentado hasta 400ºC, produciendo vapor sobrecalentado que alimenta una turbina convencional que genera electricidad

ENERGÍA EÓLICA. Energía producida por el viento, la cual se utiliza para mover molinos que generan electricidad.

ENERGÍA NUCLEAR, energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares son muy altas y se aprovechan en los reactores nucleares para producir electricidad.

ENERGÍA HIDRAULICA: energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de turbinas, responsables de producir electricidad.

Energía cinética

Energía que un objeto posee debido a su movimiento. La energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto

Energía potencial

Energía almacenada que posee un sistema como resultado de las posiciones relativas de sus componentes. Por ejemplo, si se mantiene una piedra a una cierta distancia del suelo, el sistema formado por la piedra y la Tierra tiene una determinada energía potencial; si se eleva más la piedra, la energía potencial del sistema aumenta. El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua genera electricidad

2.- FUENTES NO RENOVABLES

Combustibles fósiles.- Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas. Han sido los grandes protagonistas del impulso industrial desde la invención de la máquina de vapor hasta nuestros días. De ellos depende la mayor parte de la industria y el transporte en la actualidad.

Un combustible fósil esta compuesto por los restos de organismos que vivieron hace millones de años. El carbón se formó a partir de plantas terrestres y el petróleo y el gas natural a partir de microorganismos y animales principalmente acuáticos. Estos combustibles han permitido un avance sin precedentes en la historia humana, pero son fuentes de energía que llamamos no renovables. Esto significa que cantidades que han tardado en formarse miles de años se consumen en minutos y las reservas de estos combustibles van disminuyendo a un ritmo creciente. Además, estamos agotando un recurso del que se pueden obtener productos muy valiosos, como plásticos, medicinas, etc., simplemente para quemarlo y obtener energía.